Políticas/poéticas de la memoria en la Castilla medieval: mediación clerical y materialidad del saber en los poemas del Ms. Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente)
DOI:
https://doi.org/10.4000/medievalista.1250Palavras-chave:
Memoria; Identidad; Unidad manuscrita; Poemas clericales; CristianismoResumo
La clerecía castellana del siglo XIII lleva a cabo una política cultural de transmisión del saber y preservación de la memoria a través de una poética basada en la ejemplaridad de textos que vierten su enseñanza mediante el proceso de mediación identificado con la traducción de fuentes latinas a las lenguas vernáculas, promoviendo su difusión a un público laico amplio. A través de la dinámica textual de la territorialidad y la corporalidad de la memoria, los poemas clericales que integran el Ms. Esc. K-III-4 dan cuenta de la doble espacialidad de la memoria como dispositivo narrativo, mediante la escritura y la unidad codicológica en tanto compilación como medios privilegiados de configuración de una memoria social identitaria de valor testimonial.
Bibliografia
Fuentes
Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. Poesía narrativa clerical en su contexto manuscrito. Estudio y edición del Ms. Esc. K-III-4 (“Libro de Apolonio”, “Vida de Santa María Egipciaca”, “Libro de los tres reyes de Oriente”). Ed. Carina Zubillaga. Buenos Aires: SECRIT, 2014.
Estudios
ALVAR, Manuel – Libro de la infancia y muerte de Jesús (Libre dels tres reys d’Orient). Madrid: CSIC, 1965.
ALVAR, Manuel – “Apolonio, clérigo entendido”. in Symposium in honorem prof. Martín de Riquer. Barcelona: Universitat de Barcelona y Quaderns Crema, 1986, pp. 51-73.
ARIZALETA, Amaia – “La transmisión del saber médico: Libro de Alexandre y Libro de Apolonio”. in FREIXAS, Margarita; IRISO, Silvia (ed.) – Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, 22-26 de septiembre de 1999). Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, 2000, pp. 221-231.
BROWNLEE, Marina Scordilis – “Writing and Scripture in the Libro de Apolonio: The Conflation of Hagiography and Romance”. Hispanic Review 51, 2 (1983), pp. 159-174.
CHAPLIN, Margaret – “The Episode of the Robbers in the Libre dels tres reys d’Orient”. Bulletin of Hispanic Studies XLIV (1967), pp. 88-95.
CHARTIER, Roger – El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana, A. C., 2005.
CORTINA, Lynn Rice – “The Aesthetics of Morality: Two Portraits of Mary of Egypt in the Vida de Santa María Egipciaca”. Hispanic Journal 2, 1 (1980), pp. 41-45.
CUESTA TORRE, Ma Luzdivina – “La muerte aparente: Un episodio del Libro de Apolonio”. Livius 13 (1999), pp. 9-21.
DELGADO, Edmundo Ernesto – “Penitencia y Eucaristía en la conformación de la vertiente occidental de la leyenda de Santa María Egipcíaca: un paradigma de negociación cultural en la Baja Edad Media”. Revista de Poética Medieval 10 (2003), pp. 25-55.
DEYERMOND, Alan – “Emoción y ética en el Libro de Apolonio”. Vox Romanica 48 (1989), pp. 153-164.
FRADEJAS LEBRERO, José – “El Evangelio árabe de la infancia y Lo Libre dels tres Reys d’Orient”. Tamuda V (1957), pp. 144-149.
LOMAX, Derek W. – “The Lateran Reforms and Spanish Literature”. Iberoromania I (1969), pp. 299-313.
MARAVALL, José Antonio – “La concepción del saber en una sociedad tradicional”. in MARAVALL, José Antonio – Estudios de Historia del Pensamiento Español. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1973, pp. 215-272.
PHIPPS, Carolyn Calvert – “El incesto, las adivinanzas y la música: diseños de la geminación en el Libro de Apolonio”. El Crotalón: Anuario de Filología Española 1 (1984), pp. 807-818.
RICHARDSON, Vivienne – “Structure and Theme in the Libre dels tres reys d’Orient”. Bulletin of Hispanic Studies LXI (1984), pp. 183-188.
RICO, Francisco – “La clerecía del mester”. Hispanic Review 53 (1985), pp. 1-23 y pp. 127-150.
RICO, Francisco – “Entre el códice y el libro (Notas sobre los paradigmas misceláneos y la literatura del siglo XIV)”. Romance Philology LI, 2 (1997), pp. 151-169.
ROBERTSON, Duncan – “Poem and Spirit. The Twelfth-Century French Life of saint Mary the Egyptian”. Medioevo Romanzo VII, 3 (1980), pp. 305-327.
SEIDENSPINNER-NÚÑEZ, Dayle – “The Poetics of (Non)Conversion: The Vida de Santa María Egipçiaca and La Celestina”. Medievalia et Humanistica 18 (1992), pp. 95-128.
SOLOMON, Michael – “Catarsis sexual: la Vida de Santa María Egipcíaca y el texto higiénico”. in VILLANUEVA, Márquez; LÓPEZ-BALART, Francisco y Luce (ed.) – Erotismo en las letras hispánicas. México: El Colegio de México, 1995, pp. 425-437.
SURTZ, Ronald – “The Spanish Libro de Apolonio and Medieval Hagiography”. Medioevo Romanzo 7 (1980), pp. 328-341.
SURTZ, Ronald – “El héroe intelectual en el mester de clerecía”. La Torre 1, 2 (1987), pp. 265-274.
URÍA MAQUA, Isabel – Panorama crítico del mester de clerecía. Madrid: Castalia, 2000.
WEISS, Julian – The “Mester de Clerecía”: Intellectuals and Ideologies in Thirteenth-Century Castile. Woodbridge: Tamesis, 2006.
WENZEL, Siegfried – “Introduction”. in NICHOLS, Stephen G.; WENZEL, Siegfried (ed.) – The Whole Book. Cultural Perspectives on the Medieval Miscellany. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1996, pp. 1-6.